
Rediseña sigue en curso y los participantes de esta edición 2023 están manos a la obra… En Mondesign, Mayo es Rediseña. Seguimos compartiendo contigo los grupos participantes de esta edición Rediseña 2023. Hoy, Rediseña 2023: Participantes x EUCD Producto.
REVIVE.DSGN
ig: @revive.dsgn
Estudiantes: Belén Cagnoli Paulos, Paz Noguera Curvelo
Inspiración:
Con la intención de querer resaltar la transformación de las placas de MDF nace Revive. Este proyecto se inspira en las obras del artista uruguayo Pablo Atchugarry, y en el MACA, museo diseñado por el arquitecto Carlos Ott. Al igual que como lo hacen estos dos grandes artistas, ajustamos las exigencias artísticas, científicas y tecnológicas para diseñar una familia de productos que sea capaz de satisfacer las necesidades y demandas del público de Montevideo Shopping.
En cuanto a la resolución estética y formal de los productos, llegamos a una propuesta que toma sus bases en la fachada del MACA, en la madera, sus curvas, y sus repeticiones. Estos atributos fueron fundamentales para la creación de los productos diseñados.
Reflexión:
En primera instancia queremos agradecer a todo el equipo de Rediseña (tutores internos/externos, organización y producción), a Pablo Atchugarry y a nuestros familiares y amigos que desde un principio nos nos acompañaron en este proyecto.
Creemos que esta instancia nos motivo a desarrollarnos y salir de la utópica visión que tenemos como estudiantes. Dimos a conocer un proceso más cercano al que enfrenta un diseñador industrial profesional en el día a día, comprendiendo a su vez a el impacto e importancia del factor sustentable dentro de la creación de diseños y consumos responsables. Asimismo la intención de generar un producto que pueda pueda escalarse a nivel de producción industrial, nos permitió reflexionar sobre los procesos de comercialización de un producto y el impacto que uno debe generar para que se pueda destacar entre el resto.
Más allá del resultado que obtengamos en el concurso, creemos que lo más importante fue habernos animado a participar y competir contra otros destacados estudiantes.Por ultimo, pero no menos importante, alentamos a futuros estudiantes a que se animen a formar parte de las próximas ediciones de rediseña.
BRELLOSI
ig: @estudiobrellosi
Estudiantes: Lucas Llopart (@lucas_llopart), Delmar Silva (@delmar.solis), Ignacio Bregonzio (@ignacio_bregonzio)
Inspiración:
Gracias al estudio mediante la búsqueda web, y posteriormente la visita al MACA, obtuvimos muy valiosa información que nos ayudó a encontrar un camino tanto formal como material. Nuestra inspiración se basó en hacer entender las obras de Pablo para lograr una síntesis. Aplicamos detalles compositivos como lo son las líneas rectas y curvas que él utiliza como principal recurso compositivo. A su vez, proponemos ese juego de luces y sombras que tan importantes son para él.
Reflexión:
Una gran limitante fue el ya tener en mente que íbamos a trabajar con una lista acotada de materiales, algo que no estábamos acostumbrados y fue un gran desafío al comienzo, desafío con el que aprendimos a lograr algo único, a reinventar con objetos de descartes, dándoles una nueva vida y un nuevo valor percibido.
¿Cómo visualizan el futuro del diseño de producto?
El futuro del diseño de productos parece estar en la sostenibilidad, la innovación y la personalización. Los diseñadores están trabajando para crear productos que sean más respetuosos con el medio ambiente, más duraderos y más adaptados a las necesidades individuales de los consumidores
En cuanto a la estética del diseño de productos, la tendencia que se verá será con un enfoque minimalista y funcional. Los productos estarán diseñados para ser simples y elegantes, con una atención cuidadosa a los detalles y la calidad de los materiales.
RE.BOARD
ig: @re.board
Estudiantes: Santiago Bove Borges, Mariana Baez
Inspiración:
Nuestro principal eje de inspiración parte de la experiencia en el MACA ( Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry ), nos brindó fundamentos para nuestro camino proyectual, donde derivamos en la creación de una familia ornamental con gran fuerza en la estética artística de Pablo Atchugarry.
Encontramos en el MACA un gran valor cultural sumamente importante y rico en inspiración, donde las visiones de artistas perdurarán en el tiempo, lo cual nos parece inspirador y deseamos resaltar en nuestro proyecto.
Tomamos como segundo eje la verticalidad de las obras del escultor uruguayo. Entendemos como verticalidad la condición, estado, índole, cualidad o condición en su arte, sea así en una misma línea o plano perpendicular al plano horizontal.
Esa verticalidad en sus esculturas, que nos da esa sensación de elevación hacia el cielo, tejiendo un vínculo constante entre dos mundos, lo terrestre en sus materiales sólidos y el aire impalpable en el que parecen flotar.
Observamos el trabajo artesanal y las horas de dedicación que conlleva la creación de cada pieza única, consideramos que es un poder que emanan sus esculturas donde logra transmitir armonía, liviandad y pureza con un material tan primitivo y compacto.
De la misma manera en nuestro proyecto buscamos así el cambio visual de un material y su utilidad con técnicas artísticas y con ciertas tecnologías industriales fusionándose a través del diseño.
Re.board. Proyecto que trabaja con tubos de cartón en desuso como materia prima para la creación de una familia de productos para el hogar, específicamente para living o sala comunes, lugares donde habitamos y compartimos momentos con otros (vemos una oportunidad para que los usuarios logren conectar diferente con un objeto), logrando una armonía entre lo funcional y estético.
Nos sumergimos en la fusión de cortes, calados, encastres y superposiciones para innovar en la formalidad de un producto modular sin perder su esencia y cualidades. Dando un valor agregado a nuestro producto
Siempre fomentando el reciclaje de desechos en la industria uruguaya y el darle nueva vida útil a productos de desuso en todo el proceso de creación y manufactura de los productos. De esta manera revalorizamos un material el cual cumplió un ciclo de vida y a través del diseño y el arte le daremos un nuevo uso.
"El arte es una expresión interior profunda donde pasado y futuro se funden creando una plataforma para el vuelo de las nuevas generaciones..."- Pablo Atchugarry
Reflexión:
En este apartado reflexionaremos a partir de nuestra experiencia realizando dicho proyecto, el cual abordaremos algunos aspectos que nos parece interesante remarcar como experiencia vivida a partir del mismo:
Creemos que esta instancia nos motivó a desarrollarnos en un contexto distinto y salir zona de confort, al acercarnos a una actividad que abarca los distintos desafíos que pueden surgir un un proceso de diseño de un dispositivo, el cual el mismo después en un futuro estará disponible en el mercado para satisfacer necesidades de usuarios, pero comprendiendo a su vez el impacto e importancia del factor sustentable dentro de la creación y consumos responsables.
Contemplamos así como el diseño toma determinados puntos de vista una vez que un producto está en el mercado, de esta manera es donde nosotros como diseñadores debemos de abordar esta situación.
La propuesta de trabajar en equipo es una pauta realmente interesante por parte de Rediseña, ya que de esta manera promueve el intercambio entre estudiantes y de la creatividad e ideas de cada uno, además incentiva a dejar de lado la individualidad. La experimentación y el incentivo a la puesta en práctica es la clave para formarnos mejores diseñadores.
Rediseña es una gran oportunidad que pone a prueba nuestros conocimientos y prácticas adquiridos en el transcurso de nuestras carreras. Es un encuentro, una instancia donde el intercambio entre escuelas y conocimiento fue realmente enriquecedor y apostamos por que se sigan dando ese tipo de instancias y de intercambio.
Participar en un concurso creando un proyecto en un lapso de tiempo relativamente corto nos ayudó además a organizarnos mejor y ser más concisos en la toma de decisiones que llevábamos a cabo en cada proceso.Tenemos herramientas para analizar y encontrar nuevas soluciones, en todo el ciclo de vida que conforma un producto. De esta manera es importante abarcar la toma de decisiones desde un punto de vista ético con el medio ambiente y la sociedad.
Otro aspecto que nos parece importante remarcar es el del conocimiento que obtuvimos al realizar este tipo de proyectos, nos encontramos beneficiados personalmente ya que tomamos conciencia sobre nuestro entorno, la tierra, el cual es nuestro hogar que habitamos y cómo y de qué manera le devolvemos todo lo que nos da. Es importante nosotros como diseñadores pensar en esos ámbitos y en esas cuestiones ya que nos encontramos en un día a día agitado el cual nuestro ritmo de vida es rápido y por lo general este tipo de cuestiones pasa por desapercibido. Re-pensar y volver a plantearnos nuestros consumos y nuestras maneras de producción, para así de esta manera colaborar con la madre tierra.
Personalmente como equipo nos ayudó muchísimo contemplar los dos perfiles de la carrera tanto Producto como Textil-Indumentaria, ya que generamos un intercambio de conocimiento que fue realmente enriquecedor y que nos aportó muchísimo a cada uno.
Más allá del resultado que obtengamos, creemos que lo más importante fue habernos animado a participar y competir con otros destacados estudiantes, ya sean de nuestra escuela como de las demás que se encuentran participando. Cada encuentro fue enriquecedor y compartir las ideas en cada encuentro nos aportó muchísimo.
¿Cómo visualizan el futuro del diseño de producto?
“La pura verdad es que nuestras principales preocupaciones medioambientales son provocadas o agravadas por el consumo siempre creciente de bienes y servicios”. Defienden que este impulso devorador de la cultura occidental es comparable a la adicción de alguna droga.. El reciclaje es una aspirina, que alivia una resaca de sobreconsumo… de un colectivo más bien grande”. O también:”la mejor manera de reducir cualquier tipo de impacto ambiental no consiste en reciclar más , sino en producir y tirar menos” - “De la cuna a la cuna”
Comprendemos el diseño como guía para un futuro más sustentable. La sostenibilidad en el diseño ha tomado un protagonismo con carácter imperativo, imponiendo principios, valorando lo que ya se ha perdido, haciendo un llamado de atención, principales causantes. Vivimos en una sociedad dinámica, con cambios, con un ritmo de vida adrenalínico y con el cambio como única constante. Pero es necesario detenernos para pensar nuestras formas, nuestras dinámicas, nuestras costumbres y prácticas.
Debemos contemplar y dirigir nuestras miradas al la actualidad, donde los recursos son escasos, finitos y aun así nuestras lógicas actuales de formas de producción se tratan de una economía lineal, las cuales básicamente en principio se trata de extraer, producir, consumir para luego descartar, es aquí donde debemos de colocar un punto y repensar estratégicamente nuevas lógicas que sean determinantes para un futuro más sustentable, debemos fomentar en nuestra profesión nuevos caminos y valores.
Tomar conciencia y concientizar es sumamente importante y enriquecedor en este punto que nos encontramos, el diseño juega un rol fundamental en el futuro que se avecina y nosotros seremos los que diseñaremos ese futuro próximo, no tan lejano, según nuestra toma de decisiones.
SENTIDO
Estudiantes: Julieta Caja (@juli_caja), Milena Trelles (@mile_trelles)
Inspiración:
A partir de la propuesta de diseño basada en la obra e inspiración del artista Pablo Atchugarry, como equipos nos dirigimos a la reflexión y observación de la morfología de sus obras y a su método de creación a partir del bloque de mármol que utiliza como materia prima.
Menciona que lo primero que hace cuando va a realizar una de sus obras es elegir el bloque de mármol para luego intervenirlo. Considera que los errores no existen sino que se convierten en parte del proceso de creación de la obra y eso es lo que las hace únicas y distintas entre sí. Le permite ir descubriendo poco a poco que es lo que tenía en mente y cómo puede ir variando.
Una de las cosas nos resultó sumamente interesante en las obras de Pablo es el carácter de la verticalidad de sus obras que lo han acompañado siempre, reflejando el “mirar hacia lo alto” y como el ser humano busca llegar a eso que tanto desea llamado “el camino”.
Un aspecto a destacar es que en sus obras vemos reflejada la naturaleza. Pablo comenta que la belleza contemporánea está en la naturaleza, en una planta, en un atardecer. Observamos en sus obras elementos como la simetría imperfecta, el movimiento y la repetición.
A partir de ello y en base a los desechos provenientes de tiendas del Montevideo Shopping es que se decide trabajar con cajas de cartón y utilizarlas para realizar pasta de cartón. La pasta nos permite modelar y generar formas que iremos descubriendo a lo largo del proceso de creación.
Reflexión:
Destacamos la importancia del upcycling como uno de los métodos de diseño con mayor desafío por delante y con un gran resultado, ya que nos permite concientizar y re valorizar los desechos que generamos. Como futuras diseñadoras el desafío está en poder materializar los desechos, en nuestro caso las cajas de cartón, en un nuevo producto, tanto funcional como estético para un público específico. El objetivo es destacar el material reciclado, que sea lo más notorio del producto y que brinde un valor estético. Instancias como esta ofrece a los futuros diseñadores del país un espacio para desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en la carrera en proyectos reales con una gran carga de concientización e importancia, bajo el nombre de Montevideo shopping lo cual ayuda a visibilizar y resaltar.
¿Cómo visualizan el futuro del diseño de producto?
La moda según Oxford Languages es; gusto, costumbre o uso, o conjunto de ellos, propios de un grupo, un período de tiempo o un lugar determinados. A partir del público al cual nos dirigimos se puede observar una gran tendencia a la moda aesthetic respecto a los productos que adquieren para sus hogares. A su vez, se fusiona con el uso de elementos de épocas pasadas bajo el nombre de “vintage”. Consideramos que, el detrás de estas prácticas se ve influenciado por la idea de revalorizar y concientizar los procesos y materiales que se utilizan en la industria para el cuidado del medioambiente, por lo tanto, el uso de productos “vintage” es una forma de representar ese deseo de volver atrás utilizando cosas “viejas” y “naturales”.
Dentro de esta tendencia por el cuidado ambiental el upcycling toma protagonismo en el diseño de productos, aunque aún sea algo muy reciente, cada vez son más las personas al tanto y con deseo de ser parte, lo que conduce a que más personas quieran participar de este grupo con ciertas costumbres y gustos que los identifiquen con el cuidado ambiental.
FLEXA
Estudiantes: Juliana Olivera, Marcela De Andrea
Inspiración:
Al comenzar el proyecto, se establecen características que se desprenden de la obra de Atchugarry y que son compartidas por el Upcycling que nos servirían de inspiración; estas son: obras monomatéricas, monocromáticas y honestidad de los materiales.
Otras inspiraciones fueron expresivas, propias de la identidad de las obras de Atchugarry; de allí se desprende la idea de que los recursos empleados por el artista decantan en pliegues del mármol; esto resulta inspirador al encontrar una similitud entre la lona y el movimiento de esta con las obras en mármol.
Decidimos que plegaríamos la lona a modo referencial, otorgándole un juego de claroscuro y una apariencia simple que no pierda la complejidad. A su vez, en el análisis morfológico de su obra, se encuentra que las composiciones tienen fuerte presencia de lo triangular, los calados, la liviandad visual y los vértices; resultando en estructuras que concilian la simpleza y la complejidad resultando en equilibrios tensionados.
Por otro lado, el artista tiene un estilo muy marcado que dota de una fuerte identidad a cada una de sus obras, esto nos inspira a tomar la decisión de generar una familia de productos para trabajar con múltiples objetos que se vinculen por sus características y estilo.
Reflexión:
Nos resulta importante y urgente en el mundo que habitamos pensar y producir diseño desde una perspectiva consciente y prevencionista, especialmente si está serializado. Para el proyecto Flexa se utiliza por premisa la técnica de Upcycling y, en base a esto se elige el material de lona publicitaria de PVC como primer desafío para dar comienzo a la proyección.
Resulta particularmente interesante para el ejercicio ya que aprovechando sus cualidades tecnológicas, se consigue darle otra vida sin necesidad de procesarlo. Se elige una tipología de producto que se vea favorecida por su impermeabilidad, durabilidad y por ser termoactivo.
El proceso de fabricación decanta en el corte, plegado, planchado termoactivo y ensamblaje, lo cual deja ver el material original tal cual es. Por estas razones el Upcycling de Flexa cumple con la esencia de la técnica.
Reflexionando acerca de la industrialización de este tipo de productos, se entiende que la lona para banners es utilizada exclusivamente en la imprenta publicitaria a lo largo del mundo, por lo que el material siempre es desechado de forma prácticamente igual, el formato del desperdicio se repite en diversas industrias.
Los banners se utilizan en un tiempo de vida corto; en este caso específico, mientras dure la publicidad para cada película; en otros casos durará en la medida que la estrategia publicitaria lo necesite. Esto quiere decir que el proyecto es altamente reproducible, aporta a un desperdicio a gran escala, y quien sea puede acceder a este material para su reciclaje o reproducir las técnicas que exploramos.





























