
Lucia López es Diseñadora industrial en textil y moda por el Centro de Diseño Industrial (EUCD - FADU), y estudió artes plásticas y visuales en la Escuela Nacional de Bellas Artes y es maestranda de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Es también docente en la Escuela Universitaria Centro de Diseño (FADU, Udelar). –Y ha sido tutora y coordinadora en varias ediciones de Rediseña y realizado capacitaciones en upcycling y moda circular en Uruguay y Brasil. Ha dictado conferencias y talleres en Uruguay, Chile, Brasil, Argentina, Perú y Bélgica y es autora de varias publicaciones referentes a la temática.
Hoy en Mondesign, nos alegra contar con la participación de Lucía en esta nueva edición de Rediseña 2025. Además! Compartimos contigo detalles sobre su publicación “Atinando al Ojo del Cíclope”…
Atinando al ojo del cíclope. La remanufactura y otros modos de accionar nuestras prácticas del vestir, es una invitación a todas las diseñadoras, confeccionistas, empresarias, estudiantes, usuarias, activistas y practicantes de la industria de la vestimenta, para abordar la valorización de prendas de descarte, empleando la remanufactura como forma de reutilización. Esta publicación, se compone de tres partes: en las dos primeras, se explora el trabajo de upcycling participativo realizado por la autora Lucía López Rodríguez en Proyecto CasaMario, a través del taller Estampa Crítica #TEXTOURGENTE, proyecto que investiga la remanufactura como medio para la colaboración, la producción transdisciplinar y la crítica de los modos de producción y consumo del actual sistema de moda. En la tercera parte, se exponen las conversaciones realizadas entre la autora y distintas colegas practicantes del upcycling, como Agustina Comas, desde Brasil, Carmen Gama, desde Estados Unidos, Mercedes Martínez y Mariano Breccia, desde Chile, Juliana García Bello, desde Países Bajos, Reet Aus, desde Estonia, y Sandra Moreira, desde Uruguay, intercambiando distintas perspectivas de lo que significa desarrollar hoy la remanufactura en la industria de la moda contemporánea.
Colección Fuegos Cruzados / Ediciones CasaMario / Proyecto CasaMario
Lucía contestó nuestras preguntas enfocándose en la línea indumentaria de Rediseña y su rol en el mercado del diseño de autor…
¿Qué importancia tiene Rediseña para nuestro medio?
Rediseña es el único evento de upcycling que reune el talento de jóvenes diseñadoras, de distintas instituciones de diseño de moda de nuestro país. Es una gran oportunidad para enfrentarse al desafío de costruir prendas a partir de prendas de descarte, con una mirada comercial y el apoyo que deviene de una sólida organización como Montevideo Shopping.
¿Cuál ha sido el mayor aporte de Rediseña durante estos 10 años?
Sin duda que uno de los mayores aportes de Rediseña ha sido crear una plataforma de enseñanza y exploración del upcyling con mirada comercial. Pero esto se ha fortalecido gracias al compromiso del shopping en sostener y mejorar la experiencia a través de los años. Esto permite perfeccionar el método constructivo del upcycling y su difusión, optimizándolo en cada edición. También permite observar cómo ha evolucionado el upcycling a través del tiempo y cómo fue creciendo el interés, tanto de parte de los estudiantes como de todos los equipos de profesionales e instituciones involucradas. Hoy por hoy, ya podemos decir que Rediseña es una comunidad.
¿Cuál ha sido tu aporte dentro del proyecto?
Como diseñadora e investigadora del upcycling, entiendo la relevancia de la difusión de la práctica, así como la importancia de generar motivación en los estudiantes. Cada año, desde mi lugar de turora externa, dirijo los talleres prácticos, transmitiendo todo el conocimiento que he desarrollado durante mi actividad profesional, de forma independiente y junto con otros colegas expertos en el área. El método Glitch, utilizado en los talleres, es producto de ese proceso, y también de las experiencias en estos 10 años de Rediseña. Creo ha sido un gran aporte, que reúne lo necesario para la nseñanza del upcycling en dinámicas de tiempos cortos, logrando un producto simple y de buena claidad, innovador y con una mirada comercial de largo plazo.





























