
Año a año cada institución acompaña los procesos de sus estudiantes del boceto al producto, y de la mano de destacados referentes de área. –Hoy en Mondesign, te presentamos a quienes conforman el equipo de trabajo de UCU en esta edición de Rediseña 2025.
…Además, incluímos una selección de lo que ha sido la participación de UCU en ediciones anteriores de Rediseña!
El equipo de mentoría y coordinación de UCU para Rediseña 2025 está conformado por Leandro Gómez, Matilde Roselló y Mariana Reyes. Ellos nos contaron un poco sobre lo que han sido sus experiencias pasando por el programa… Y nosotros compartimos sus respuestas contigo!

/
Leandro Gómez
1. ¿Cómo viviste la experiencia de formar parte de Rediseña? (Contanos brevemente tu rol y cómo fue tu participación)
Desde mi rol de Director de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica del Uruguay siento que ha sido una oportunidad maravillosa que nuestros estudiantes pudieran ser parte de este proyecto único donde confluyen un fin social y académico. Es una experiencia muy especial ya que pueden poner en práctica mucho de lo aprendido en los semestres que ya hayan cursado en un caso muy concreto y con muchas posibilidades creativas y expresivas a nivel artístico.
Aquí además se suma la invalorable posibilidad de exhibir y vender sus propuestas en el marco de la vida comercial de Montevideo Shopping, nada menos que el principal centro comercial del Uruguay y referente en la región.
2. En tu área específica, ¿qué aprendizajes surgieron qué considerás valiosos? (Puede ser sobre metodología, técnica, creatividad, etc.)
El hecho de trabajar en base a la inspiración de un artista específico, refuerza el estudio y conocimiento de la producción de un artista uruguayo para poder profundizar en su vida artística, en su forma de ver y expresar el mundo y entonces luego, poder hacer una traducción y una creación que esté acorde y en sintonía a su legado. Esto es un ejercicio que nos parece sumamente valioso y que sirve para aplicar en otro tipo de proyectos en el ejercicio del profesional de las Artes Visuales.
3. ¿De qué manera Rediseña fortaleció el trabajo en equipo y la cultura de innovación dentro de la institución?
Hemos valorado de tal forma la propuesta de Montevideo Shopping y el esfuerzo que requiere Rediseña en cada edición, que decidimos crear un curso específico que se dedica al proyecto y al acompañamiento de todas las etapas de esta experiencia.
Incluso abrimos la oportunidad a estudiantes de otras carreras (como el caso de la Licenciatura en Comunicación) para que puedan aprovechar esta oportunidad única y trabajar en equipo con estudiantes de Artes Visuales. Para nosotros las experiencias de transversalidad son sumamente importantes a lo largo de toda la formación en la UCU y este tipo de proyectos nos permiten explorarlo de la mejor forma.
4. ¿Qué valor tiene para ti impulsar proyectos colaborativos e interdisciplinarios en la formación de futuros profesionales?
Es clave y fundamental que los futuros profesionales se acostumbren a trabajar de esta forma ya que es presente y futuro. La co-creación entre diferentes áreas y disciplinas es la forma en que se proyectan los emprendimientos y desafíos de la mejor forma y con la potencia y visión necesaria para poder lograr el éxito en los objetivos que se propongan. El mundo es líquido y los procesos creativos también deben serlo.

/
Matilde Roselló
1. ¿Cómo viviste la experiencia de formar parte de Rediseña?
Participé desde como docente y tutora desde el curso Proyecto de Diseño Artístico de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica, creado especialmente para atender la propuesta de Rediseña. Mi rol fue articular los distintos momentos del proceso dentro del curso y propiciar condiciones para una experiencia formativa significativa. Rediseña es una instancia profundamente enriquecedora, que permite tejer puentes entre saberes y actores diversos, y promover una cultura de colaboración, reflexión y compromiso con los desafíos contemporáneos del arte y el diseño.
2. ¿Qué momento o instancia del proceso destacarías como el más significativo?
Destaco la instancia de socialización interinstitucional, en donde estudiantes de otras instituciones se conocen, conocen nuevos espacios y disciplinas, intercambiando y colaborando mutuamente. Fue un momento donde se puso en común no solo el resultado de los procesos, sino también los aprendizajes, dificultades y decisiones compartidas por cada equipo. Se generó un espacio de escucha y valoración mutua que hizo visible el potencial transformador de la práctica colectiva. Esa jornada condensó la fuerza del proyecto: producir sentido en comunidad, más allá de las disciplinas o los formatos.
3. ¿Cómo viste el crecimiento de los estudiantes a lo largo del proyecto?
El crecimiento fue notorio en múltiples dimensiones. Las y los estudiantes lograron integrar la creatividad con la capacidad de gestión, sostener procesos de trabajo en equipo con actores diversos, y desarrollar propuestas con sentido crítico. Se fortalecieron competencias como la comunicación, la resolución colaborativa de problemas y la toma de decisiones en contextos reales. Fue particularmente valioso ver cómo cada grupo ganó autonomía, confianza y sensibilidad frente a los temas abordados, con propuestas inspiradas y fundamentadas desde la investigación del referente propuesto en cada edición por el equipo de Rediseña y la experimentación con los materiales de reciclaje.
4. En tu área específica, ¿qué aprendizajes surgieron qué considerás valiosos?
Desde el área del arte y el diseño, Rediseña permitió poner en práctica metodologías proyectuales abiertas, centradas en el diálogo con otros saberes y en la co-construcción de soluciones. Fue una oportunidad para cuestionar lo disciplinar como límite y explorar el arte y el diseño como mediador social. Aprendimos a valorar el proceso, a sostener la incertidumbre como parte del camino creativo, y a desarrollar herramientas para el trabajo situado y colaborativo.
5. ¿De qué manera Rediseña fortaleció el trabajo en equipo y la cultura de innovación dentro de la institución?
Con Rediseña se consolida la idea de que la innovación no es solo tecnológica, sino también metodológica, relacional y experimental. Sembró una lógica de trabajo cooperativo que trasciende el proyecto y deja una base sólida para futuros desafíos. Es de destacar el reciclaje y el upcycling como herramienta para la creatividad y la cultura de la innovación.
6. ¿Qué valor tiene para ti impulsar proyectos colaborativos e interdisciplinarios en la formación de futuros profesionales?
Estos proyectos son esenciales para formar profesionales capaces de abordar la complejidad del mundo contemporáneo. La colaboración y la interdisciplina permiten comprender los problemas desde múltiples perspectivas, articular conocimientos diversos y generar propuestas con mayor impacto social y cultural. Impulsar estas experiencias es también fomentar valores como la empatía, la escucha activa y la responsabilidad colectiva, claves para una formación integral y comprometida con la transformación de la realidad.

/
Mariana Reyes
1. ¿Cómo viviste la experiencia de formar parte de Rediseña?
Mi participación en Rediseña ha transitado por distintos roles: fui alumna, luego alumni invitada y hoy tengo el privilegio de acompañar como docente invitada. Cada una de esas etapas fue profundamente enriquecedora. Esta última, en particular, me permitió colaborar con los equipos desde un lugar más reflexivo y orientador, acompañando procesos creativos con una mirada transversal y abierta al cruce de disciplinas.
2. ¿Qué momento o instancia del proceso destacarías como el más significativo?
Destaco especialmente el momento en que los equipos logran dar forma concreta a una idea en la que creen, y la presentan con convicción. Es un punto de inflexión donde se evidencia el trabajo colaborativo, el aprendizaje compartido y la apropiación del proyecto. También fue muy significativo el encuentro con el artista Ramón Cuadra, gestionado gracias a Galería Latina. Su participación aportó una mirada profesional y sensible, y enriqueció el proceso al compartir su vínculo personal con la artista María Freire. Este cruce de generaciones y miradas del arte permitió ampliar el horizonte de los estudiantes, generando inspiración, reflexión y conexión.
3. ¿Cómo viste el crecimiento de los estudiantes a lo largo del proyecto?
A lo largo del proceso, se observa un crecimiento claro en múltiples niveles: desde lo técnico y conceptual hasta lo vinculado a la gestión y el trabajo en equipo. Los estudiantes se enfrentan al desafío de articular lenguajes distintos, adaptarse a nuevas dinámicas de trabajo y resolver problemas reales con creatividad y criterio. En ese camino, aprenden no solo a defender sus ideas, sino también a ajustarlas, a argumentar y a integrar visiones complementarias.
4. En tu área específica, ¿qué aprendizajes surgieron qué considerás valiosos?
Desde el campo del arte y la creación visual, uno de los aprendizajes más valiosos fue acompañar a los estudiantes en el proceso de traducir una idea en volumen, entendiendo las posibilidades materiales y formales que eso implica. Este paso de lo conceptual a lo tangible los enfrentó con decisiones concretas sobre escala, técnica y ejecución. Además, pensar en la posibilidad de seriar una pieza (salir del modelo único para imaginar una producción replicable) representó un desafío enriquecedor, ya que los llevó a considerar variables de diseño, producción y circulación que muchas veces no forman parte del trabajo artístico tradicional, pero que son fundamentales en proyectos colaborativos y aplicados como Rediseña.
5. ¿Qué valor tiene para ti impulsar proyectos colaborativos e interdisciplinarios en la formación de futuros profesionales?
Considero que este tipo de proyectos es fundamental para la formación actual. El cruce de saberes y perspectivas estimula no solo la creatividad, sino también la flexibilidad, la escucha activa y la capacidad de trabajo en equipo. Como profesional que transita entre el arte y la gestión, veo claramente cómo este enfoque fortalece perfiles más integrales, capaces de adaptarse a contextos diversos y de aportar soluciones con sensibilidad, análisis y compromiso. Proyectos como Rediseña no solo forman profesionales técnicamente capacitados, sino también personas con mirada crítica y vocación transformadora.





























